En esta era de la digitalización, cada vez estamos más interconectados, existe información de todo tipo, y la ubicación geográfica es un dato crucial que puede significar tomar unas decisiones u otras. La intersección de los datos y la ubicación geográfica es fundamental en una amplia gama de escenarios, desde la planificación de infraestructuras hasta la respuesta a desastres naturales. Los recursos cada vez son más limitados y es importante comprender cómo la ubicación geográfica nos ayuda para optimizar procesos, minimizar riesgos y maximizar el impacto de nuestras acciones.
La cantidad de datos disponibles puede resultar abrumadora, en este sentido, los Sistemas de Información Geográfica (GIS/SIG) actúan como herramientas clave para filtrar, analizar y transformar datos en conocimiento accionable. Ofrecen una perspectiva única que trasciende las fronteras disciplinarias y nos permite abordar los desafíos complejos de nuestro mundo en constante cambio.
¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica (GIS/SIG)?
Los Sistemas de Información Geográfica, son herramientas que combinan hardware, software y datos geográficos que nos permiten relacionar la información con una localización geográfica. Son conocidos como GIS (Geographical Information System) o SIG.
Se trata de una tecnología que utiliza la información geográfica para proporcionar recursos de visualización y análisis que son útiles en una variedad de campos, desde la planificación urbana hasta la gestión de recursos naturales y la toma de decisiones empresariales. Responden a cuestiones como qué hay en un lugar, dónde sucedió un hecho, qué cambios ha habido, qué camino tomar…
Los GIS nacieron en la década de 1960 y se limitaban principalmente a la visualización de mapas en papel. Sin embargo, hoy en día son capaces de procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real que no solo nos permiten representar el mundo en mapas digitales, sino que también actúan como herramientas que nos permiten modelar sistemas geoespaciales.
Ejemplos de casos de uso
Una forma de ver su uso en la vida cotidiana es poder analizar, por ejemplo, los desastres naturales como huracanes, terremotos o incendios forestales, en donde los GIS nos dan información sobre la ubicación de poblaciones afectadas, la infraestructura crítica y las condiciones climáticas, que permite a los equipos de rescate poder coordinar de manera más eficiente sus esfuerzos de socorro.
Otro ejemplo destacado es el uso de los GIS en la salud pública. Durante pandemias como la gripe o el COVID-19, los GIS se utilizan para mapear la propagación de enfermedades, identificar puntos críticos de contagio y planificar la distribución de recursos médicos. Al analizar datos epidemiológicos junto con información sobre densidad de población y movilidad, los expertos pueden predecir la propagación de enfermedades y tomar medidas preventivas adecuadas.
¿Cómo funcionan los Sistemas de Información Geográfica?
Los GIS funcionan como una base de datos geográficos que manejan referencias alfanuméricas representadas en diferentes capas, así podemos trabajar de manera más sencilla y rápida. Estas capas están separadas por temáticas y almacenadas independientemente. En esencia, un GIS funciona como una base de datos geográfica que integra datos espaciales para ofrecer una representación digital del mundo real. Este proceso implica:
- Captura de datos: Los datos geoespaciales pueden ser recopilados de diversas fuentes, como imágenes satelitales, fotografías aéreas, levantamientos terrestres, dispositivos GPS y sensores remotos. Estos datos pueden abarcar una amplia gama de información, desde la topografía del terreno hasta la distribución de la población y la infraestructura urbana.
- Almacenamiento y organización: Una vez recopilados, los datos se almacenan en una base de datos geográfica, donde son organizados y estructurados de manera coherente. Esta organización suele realizarse mediante capas temáticas, que separan los diferentes tipos de datos según su naturaleza y su función.
- Análisis y procesamiento: Los GIS ofrecen una variedad de herramientas y algoritmos para analizar y procesar datos geográficos. Estas herramientas permiten realizar una amplia gama de operaciones, como análisis espaciales, interpolación, modelado de superficies, y más. Esto proporciona a los usuarios la capacidad de extraer información significativa de los datos y comprender mejor las relaciones espaciales y los patrones geográficos.
- Visualización y presentación: Una vez que se ha realizado el análisis, los resultados se pueden visualizar y presentar de diversas formas. Esto puede incluir la creación de mapas interactivos, gráficos estadísticos, modelos tridimensionales y más. La visualización efectiva de los datos es fundamental para comunicar los hallazgos de manera clara y comprensible.
Beneficios
- Toma de decisiones informada
- Visualización de datos en tiempo real
- Alertas tempranas
- Control de mantenimiento y mantenimiento predictivo.
- Seguimiento y evaluación de proyectos
- Integración con tecnologías emergentes
- Visualización interactiva
Aplicaciones prácticas
Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) han demostrado ser herramientas indispensables en una variedad de aplicaciones prácticas, que abarcan desde la gestión urbana hasta la conservación medioambiental. A continuación, se detallan algunas de las áreas donde los GIS han dejado una marca significativa:
Análisis Espacial
Los GIS permiten realizar análisis espaciales complejos para identificar patrones, tendencias y relaciones entre diferentes conjuntos de datos. El análisis espacial nos ayuda sobre todo en el modelado de superficies, al crear modelos tridimensionales de superficies terrestres, como la elevación del terreno o la profundidad del océano. Estos modelos son útiles para la planificación de infraestructuras, la gestión de recursos hídricos y la evaluación de riesgos naturales.
Ejemplo: En la región de Florida, los GIS se utilizan como una herramienta pública que permiten ver y crear mapas, realizar análisis y descargar los datos espaciales.
Planificación Urbana y Desarrollo
Nos ayudan con la identificación de sitios para nuevas infraestructuras hasta la evaluación del impacto ambiental y la optimización de servicios públicos, los GIS proporcionan herramientas poderosas para tomar decisiones informadas y sostenibles.
Ejemplo: En la ciudad de Barcelona, cuenta con una herramienta abierta basados en la información geográfica, que puede ser utilizado para planificar el desarrollo urbano sostenible, identificando áreas para la creación de parques y espacios verdes, así como para la gestión eficiente del tráfico y el transporte público.
Gestión de Recursos Naturales
En la gestión de recursos naturales, los GIS se usan para monitorear y gestionar bosques, cuerpos de agua, suelos y otros recursos de manera sostenible, contribuyendo a la conservación y prevención de la degradación ambiental.
Ejemplo: En el amazonas, los GIS se utilizan para monitorear la deforestación y la pérdida de biodiversidad, ayudando a las autoridades a tomar medidas para proteger los ecosistemas frágiles y promover prácticas forestales sostenibles.
Servicios de Emergencia y Respuesta a Desastres
En situaciones de emergencia, los GIS facilitan la planificación de rutas de evacuación, análisis de zonas de riesgo y la coordinación de esfuerzos de rescate, mejorando la respuesta y reduciendo el tiempo de intervención.
Ejemplo: En Japón, un país propenso a terremotos y tsunamis, los GIS se utilizan para predecir y planificar la respuesta a desastres naturales, identificando áreas de alto riesgo y coordinando la evacuación de poblaciones vulnerables.
Agricultura de Precisión
Los GIS son esenciales en la agricultura de precisión, donde se utilizan para optimizar la siembra, aplicar insumos de manera eficiente y monitorear el rendimiento de los cultivos, como la planificación de siembras hasta el control de plagas y la gestión del riego, lo que mejora la productividad agrícola.
Ejemplo: En los Estados Unidos, los agricultores utilizan los GIS para mapear la variabilidad del suelo y la humedad, permitiéndoles aplicar fertilizantes y pesticidas de manera más precisa y reducir los costos de producción.
Como conclusión, podemos decir que los Sistemas de Información Geográfica (GIS/SIG) representan una tecnología fundamental en la era de la digitalización, donde la intersección de datos y ubicación geográfica nos aclarecen la toma de decisiones informadas. Estas herramientas no solo ofrecen la capacidad de filtrar, analizar y transformar datos en conocimiento accionable, sino que además nos permite ver otra perspectiva y así tener una representación digital del mundo real.
Ahora que estás al tanto de todas las ventajas que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (GIS), ¿cómo crees que podrías aprovecharlas en tu empresa? En Cleverpy disponemos de una plataforma sólida diseñada para la visualización, análisis y gestión eficiente de datos geoespaciales. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros para conocer cómo podemos ayudarte a optimizar tus operaciones!
Si quieres saber más sobre los Sistemas de Información Georreferenciada, sigue nuestro blog, donde continuaremos indagando sobre las ventajas que nos proporciona esta herramienta. ¡No te lo pierdas!