Cómo integrar datos GIS en procesos empresariales para tomar decisiones más informadas
Una de las tecnologías más poderosas en este ámbito es el Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). Integrar datos GIS en los procesos empresariales puede suponer una ventaja significativa que te permite analizar escenarios de una manera más clara y planificar escenarios concretos.
En nuestro blog hemos hablado ya sobre las ventajas de esta herramienta en la toma decisiones:
Datos GIS
¿Pero qué son los datos GIS? Los datos GIS son datos que combinan información geográfica (ubicación) con datos alfanuméricos (atributos), lo que permite representar y analizar fenómenos en el espacio físico. Estos datos pueden incluir mapas, imágenes satelitales, coordenadas GPS, redes de transporte, distribución demográfica y muchos más.
Beneficios de integrar GIS en tu empresa
Hoy en día se recopilan infinitud de datos pero pocos lo están usando de forma geoespacial. Tener una representación en el mapa puede ayudarte a responder muchas preguntas: ¿Dónde están realmente nuestros clientes? ¿Dónde podemos abrir nuestro próximo punto de servicio? ¿Qué zonas representan mayor riesgo o mayor potencial?
Al visualizar los datos en una representación gráfica o mapas, las empresas pueden identificar patrones, tendencias y relaciones que no serían evidentes en hojas de excel o informes planos. Además permiten identificar oportunidades de mercado, áreas con mayor demanda y zonas desatendidas.
No mucho menos importante, ayuda a prever riesgos ambientales, sociales o logísticos y facilita la planificación de estos.
En definitiva, podemos decir que los GIS no son simples mapas, es una nueva forma de ver y analizar un negocio con base territorial.
Pasos para integrar datos GIS en tu empresa
1. Identificar necesidades y objetivos
Define claramente qué decisiones deseas mejorar o qué procesos quieres optimizar con ayuda del GIS. Pregúntate ¿Qué decisiones que tomamos hoy dependen de una ubicación geográfica?
Algunos ejemplos:
- Distribución de productos
- Expansión territorial
- Atención al cliente en campo
- Gestión de infraestructuras
2. Empezar poco a poco con un caso concreto
Al principio querrás mapearlo todo pero es mejor ir despacio. Encuentra un problema puntual que pueda resolverse con un enfoque espacial.
Un ejemplo sería: Optimizar las rutas de entrega para reducir un 15% los costes logísticos.
Tener claro el caso permitirá medir resultados y escalar después.
3. Conectar los datos con mapas
Seguramente ya cuentes con infinitud de datos propios (como datos de clientes, ventas o infraestructura) que debemos complementarlos con fuentes públicas o comerciales (datos catastrales, satelitales, demográficos, etc.).
Con estos datos debemos elegir la mejor solución GIS para integrar estos datos. (Aquí entramos en juego nosotros para ayudarte con toda la integración de tus datos en una herramienta sólida y robusta para tener una visión más amplia y tomar decisiones informadas.)
4. Capacitar al equipo
Al inicio es normal que no tengas perfiles GIS, pero siempre se pueden capacitar a personal de analítica o TI en herramientas GIS. Invertir en formación es clave. Tu equipo debe entender cómo interpretar los datos geoespaciales y cómo usarlos para generar valor.
5. Integrar con sistemas existentes
GIS no debe estar aislado. Lo más importante es poder integrarlo con tu CRM, ERP o herramientas de BI para poder tener esa visión completada y centralizada del negocio.
Casos de uso reales
- Retail: Una cadena de supermercados usa GIS para decidir dónde abrir nuevas sucursales según densidad de población y competencia.
- Telecomunicaciones: Empresas analizan cobertura de señal para expandir sus servicios eficientemente.
- Energía: Compañías eléctricas usan GIS para monitorear la red, prever fallos y responder a emergencias más rápido.
- Logística: Planificación de rutas, monitoreo de flotas y optimización de centros de distribución
- Recursos humanos: Análisis de distribución geográfica de empleados, planificación de oficinas o sedes.
- Finanzas y seguros: Evaluación de riesgos según ubicación, análisis de activos geoespaciales
Podemos decir que los GIS son una herramienta que merece la pena, pues ayuda a tener una visión más clara de toda la información que almacenamos las empresas y darle un uso real en la toma de decisiones.
En Cleverpy somo expertos en la integración de datos GIS en procesos empresariales. ¡Contáctanos!
¿Te ha gustado este contenido? Puedes encontrar más contenido sobre transformación y digitalización en nuestro blog. Tenemos mucho más contenidos que te serán muy útiles, no te lo pierdas.