¿Qué es la pirámide de madurez en mantenimiento?

EXTRACTO
La Pirámide de Madurez en Mantenimiento es un modelo que describe el avance de las estrategias de mantenimiento, desde lo reactivo hasta la excelencia basada en riesgos. Identificar tu nivel actual te permite optimizar recursos, reducir costes y aumentar la confiabilidad de tus activos.

Introducción

El mantenimiento en un primer momento puede no ser lo más importante en la estrategia de una organización, pero puede ser decisivo para el futuro de esta. En nuestro blog hemos recalcado la importancia del mantenimiento en la Industria y hemos enumerado los beneficios de aplicar Sistemas de Operación y Mantenimiento (O&M)

 

¿Qué es la pirámide de madurez en mantenimiento?

 

La Pirámide de madurez en mantenimiento es una representación gráfica de las diferentes estrategias de mantenimiento que puede adoptar una organización. Está representada por un triángulo que representa la progresión hacia lo ideal. Cada nivel representa un nivel mayor de control y proactividad en las prácticas de mantenimiento.

Este concepto se ha construido sobre la idea de que las empresas suelen empezar con estrategias con enfoque reactivo. A medida que van evolucionando empiezan a ser consciente de la importancia del mantenimiento y van implantando poco a poco nuevas prácticas y nuevas tecnologías avanzando a niveles más altos de la pirámide. Es importante entender que no significa que debemos ir paso a paso hasta llegar a al pico de la pirámide, sino definir dónde nos encontramos para marcar objetivos y una hoja de ruta para mejorar.

 

 

Los niveles de la Pirámide de Madurez

Para entender y saber ubicar la posición de nuestra empresa veremos al detalla cada nivel que forman la pirámide de madurez en mantenimiento:

Mantenimiento Reactivo (Nivel 1)

En la base de la pirámide tenemos el mantenimiento reactivo o correctivo. Básicamente consiste en actual al momento en el que se detecta un fallo o una avería. Es una de las prácticas más extendidas porque a corto plazo puede tener menos costes. A largo plazo puede repercutir en la productividad y suponer elevados costes de repuestos y reparación de elementos.

En resumen, se centra en reparar solo si algo falla. Es el nivel más básico.

Mantenimiento Preventivo (Nivel 2)

En el siguiente nivel nos encontramos el mantenimiento preventivo, se trata de implantar un programa de revisiones para prevenir que surjan fallos en los activos de la empresa. Es decir, en las actividades rutinarias se empiezan a aplicar tareas programadas para evitar fallos.

Mantenimiento basado en la condición (CBM) (Nivel 3)

Es un nivel más complejo por lo que van acompañado con tecnología más avanzadas para anticiparse a problemas. Deben llevar análisis de datos para detectar potenciales anomalías y así poder detectar cuando un determinado activo puede bajar su rendimiento e incluso detectar el momento en el que va a fallar. Toda esta información facilita la planificación, reduce el tiempo estimado a los trabajos de mantenimiento reduciendo así los costes.

Mantenimiento Predictivo (Nivel 4)

Este es el penúltimo nivel, un mantenimiento baso en detectar datos, desviaciones o desgaste a través de sistemas de monitoreo y sensores que evalúan diferentes parámetros de nuestros activos. Implica un desembolso inicial e invertir en un sistema complejo y debe usar la red informática para que funcione. Pero con el tiempo es una de las herramientas más eficaces con respecto al mantenimiento. En el blog ya hemos podido ver más al detalle de la diferencia entre el Mantenimiento Preventivo y Predictivo. 

Mantenimiento basado en el riesgo (Nivel 5)

Es la excelencia en estrategias de mantenimiento. Se trata del último nivel de la pirámide. En ella tenemos una base de mantenimiento totalmente integrada que se focaliza en los resultados. Se basa en determinar que estrategia seguir, o que tipo de mantenimiento llevar a cabo en cada activo que tenemos en nuestra empresa analizando el impacto que tendría en nuestros resultados.

 

¿Cómo identificar tu nivel actual?

En primer lugar debes tener claro en qué consiste que cada nivel de la Pirámide de Madurez en mantenimiento. Una vez que tengamos claro en qué cosiste cada nivel. Podemos hacer una retrospectiva sobre nuestra estrategia y ser los más objetivos posibles: ¿Cómo reaccionas ante una falla? ¿Qué tan integrada está la tecnología en tus procesos?. Aún así, podemos tener muchas dudas para ello debemos revisar algunos indicadores claves de desempeño (KPIs) como el tiempo medio entre fallos (MTBF) o el tiempo medio de reparación (MTTR).

Conclusión

La Pirámide de Madurez no solo es un modelo, sino una guía para saber identificar dónde estamos y hacia dónde nos queremos dirigir. Conocer nuestra posición actual nos permite identificar oportunidades de mejora. Cada nivel en la pirámide representa un paso previo hacia una gestión más eficiente.

En Cleverpy contamos con la experiencia y las herramientas necesarias para ayudarte a identificar tu nivel actual en la Pirámide de Madurez y desarrollar una hoja de ruta personalizada que te lleve a la excelencia operativa y maximice el valor de tus activos. ¡Contáctanos!

Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿TIENES UN PROYECTO?

Contacta con nosotros sin compromisos para conocernos y te ayudaremos a impulsar tus objetivos empresariales