Hoy en día las planificaciones urbanas e industriales no pueden decidirse a ciegas, sin ninguna referencia. Requieren una base de información y herramientas para comprender el territorio, el uso del suelo, las infraestructuras y localización de actividades productivas. En ese contexto, los Sistemas de Información Geográfica (GIS) nos ayudan en el diseño de las ciudades y las zonas industriales más inteligentes, sostenibles y resilientes.
¿Qué es un GIS y por qué es tan relevante?
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas que permite capturar, almacenar, procesar, analizar y visualizar información geoespacial. Es decir, no solo trabaja con mapas, sino que combina datos espaciales con atributos descriptivos para interpretar realidades territoriales complejas desde múltiples perspectivas.
A diferencia de los sistemas tradicionales de información, el GIS permite trabajar con el “dónde”: ¿dónde están ocurriendo ciertos fenómenos? ¿Dónde conviene ubicar una nueva industria? ¿Dónde hay mayor presión sobre el espacio urbano? Las respuestas a estas preguntas marcan la diferencia en los procesos de planificación estratégica.
» Más información sobre los Sistemas de Información Geográfica (GIS)
Ventajas de los GIS
A continuación analizaremos las ventajas del uso de esta herramienta tanto en planificación urbana como en la planificación industrial:
Planificación urbana
Contar con los Sistemas de Información Geográfica en la planificación urbana permite crear unos patrones de crecimiento, identificar vacíos o suelos que están siendo demasiado explotados, modelar posibles escenarios de expansión e incluso evaluar el impacto de las nuevas infraestructuras que se pretenden desarrollar. Por tanto, con esta herramienta se optimiza el uso del suelo urbano y evitamos la expansión desordenada.
Otras ventajas que nos dan el uso de los GIS son:
- Integración de datos multidimensionales
Uno de los mayores aportes del GIS es su capacidad para integrar múltiples capas de información: topografía, uso del suelo, redes de transporte, servicios públicos, densidad poblacional, áreas protegidas, zonas de riesgo, entre otros. Esta integración facilita una lectura sistémica del territorio, y así evitar decisiones desinformadas. - Gestión de servicios e infraestructura
Con los GIS se pueden planificar redes viales, de transporte público, agua potable, electricidad, alcantarillado y recolección de residuos de manera eficiente. Al modelar la demanda y la cobertura espacial, se pueden priorizar inversiones y reducir costes operativos.
- Apoyo a la planificación participativa
Muchos municipios están adoptando plataformas GIS interactivas para compartir planes urbanos con la ciudadanía, recoger sugerencias y hacer consultas públicas. Esto fortalece la transparencia y la legitimidad de los procesos de planificación.
Planificación industrial
En la planificación industrial ocurre lo mismo, permite trazar un plan de crecimiento e identificar los mejores sitios para nuevos desarrollos industriales y minimizar costes logísticos. En este sentido las ventajas son:
1. Selección de sitios óptimos para instalaciones industriales
El GIS permite cruzar variables clave como cercanía a redes de transporte, disponibilidad de suelo, normativas ambientales, acceso a servicios, riesgo de desastres naturales y proximidad a mercados o proveedores.
2. Evaluación de impacto ambiental
Otra ventaja muy importante es la simulación de posibles efecto que una industria podría tener sobre su entorno: emisiones, consumo de agua, generación de residuos, etc. A partir de estas simulaciones es posible crear estudios de impacto ambiental para cumplir con regulaciones locales e internacionales.
3. Planificación de zonas industriales inteligentes
El GIS también se usa para diseñar y gestionar parques industriales inteligentes, donde se concentran varias empresas que comparten infraestructura y servicios. Con datos geoespaciales actualizados, es posible mejorar la eficiencia energética, gestionar recursos compartidos y optimizar flujos logísticos.
Aplicaciones emergentes y tecnologías complementarias
El potencial del GIS se multiplica al integrarlo con otras tecnologías emergentes:
Sensores IoT: permiten monitorear condiciones en tiempo real (tráfico, contaminación, consumo energético).
Imágenes satelitales y drones: aportan datos actualizados para detección de cambios, mapeo de precisión o monitoreo de obras.
Big Data y Machine Learning: permiten detectar patrones, hacer predicciones y optimizar modelos urbanos e industriales.
Gemelos digitales del territorio: el GIS sirve de base para crear réplicas virtuales de ciudades o zonas industriales, facilitando simulaciones y decisiones proactivas.
En definitiva, podemos decir que el GIS es mucho más que una herramienta tecnológica. Cuenta con un enfoque integral para leer y entender todo un territorio o ubicación. Tanto para la planificación urbana como para la industrial permite diseñar y valorar el impacto —cambio climático, presión demográfica, competitividad industrial— de posibles decisiones.
En Cleverpy, ayudamos a organizaciones públicas y privadas a integrar GIS en los procesos de planificación y análisis territorial. Transformamos datos en decisiones inteligentes, para construir entornos urbanos e industriales más sostenibles, eficientes y resilientes. ¡Contáctanos!
¿Te ha gustado este contenido? Puedes encontrar más contenido sobre transformación y digitalización en nuestro blog. Tenemos mucho más contenidos que te serán muy útiles, no te lo pierdas.